Movilizaciones políticas y sociales bajo la mirada de la DIPPBA, 1956 – 1998
Movilizaciones políticas 1975-1998
SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN EL AULA
1. Resistencias obreras durante la última dictadura militar
Ejes de análisis:
- La lucha y resistencia de los trabajadores en contextos dictatoriales.
- Las acciones de protesta en cada proceso histórico y su vinculación con el contexto político.
- La conflictividad y la acción participativa entre 1976 y 1983 y el incremento en la participación a nivel sectorial y multisectorial.
- Los vínculos entre el sector obrero y otros sectores sociales: iglesia, organismos de derechos humanos, sectores estudiantiles, entre otros.
s- Los trabajadores como una de las principales víctimas del terrorismo de estado.
Propuesta de actividades:
A) Pedirle a los alumnos que mediante dibujos expresen como representan el contexto dictatorial. Intercambiar y observar las producciones buscando indagar en los saberes previos. Indagar en la existencia de otros conocimientos vinculados al período, como por ejemplo, las formas de resistencia y acción colectiva del movimiento obrero sindical. Abordar saberes previos mediante la construcción de nubes de palabras (sugerimos la utilización del programa wordit).
B) Luego trabajar con el material de la CGT en resistencia de 1976, con el Plan de Lucha de 1979, “Paz, pan y trabajo” para confrontar las representaciones que aparecieron en el primer momento con un movimiento obrero y sindical activo.
Consultar en hemerotecas los diarios de las fechas en que ocurrieron las manifestaciones seleccionadas; analizar el lugar que ocuparon en los medios así como su tratamiento.
Distinguir cambios y continuidades entre la legislación laboral durante la última dictadura militar y la actual.
Proyectos de investigación
Investigar sobre historias locales vinculadas al movimiento obrero durante la dictadura militar.
Preguntas para guiar el proceso:
¿Cómo fue vivido el período previo a la dictadura?
¿Cómo se manifestaron las políticas económicas, laborales y represivas de la dictadura sobre los trabajadores de su localidad?
¿Cómo fueron en general las actividades dentro del sindicato durante la dictadura? ¿Hubo intervenciones de las FFAA? ¿En qué consistieron estas intervenciones?
¿Hubo protestas llevadas adelante por los trabajadores agremiados? ¿Y por otros trabajadores?
Si hubo, ¿Quiénes las llevaron adelante? ¿Qué reclamaban? ¿Qué resultados obtuvieron?
Posibles preguntas para analizar los testimonios:
¿Qué relaciones es posible establecer entre los testimonios recogidos y los sucesos que conforman la colección? ¿Lo vinculan con algunos documentos en particular? ¿Por qué?
¿Cómo percibieron los trabajadores los cambios salariales y las políticas laborales? ¿Pueden encontrar entre ellos una única visión o varias? Explicar y desarrollar.
¿Qué forma asumió la represión? Analizar sus efectos directos, indirectos sobre las relaciones sociales.
Consultar el Dossier 13 "Memoria en las aulas. La clase trabajadora durante la última dictadura militar Argentina.1976-1983".
2. Consignas políticas. El uso de la calle
Las distintas formas de comunicar ideas, proclamas y consignas atraviesan toda la selección temática de la colección. Cada formato se fundamenta en estrategias políticas precisas, en contextos históricos particulares y en las características y propósitos comunicativos de quien inscribe dicho sello. Grafittis, volantes, panfletos, afiches y folletos dejaron y dejan huellas en las calles y espacios públicos.
Posibles ejes de análisis:
- El uso del espacio público como escenario de expresión política y de disputa.
- El lenguaje, los lenguajes políticos
- La estética y la política
Propuesta de actividad:
- Realizar un recorrido por la ciudad y registrar fotográficamente los graffitis y afiches que encuentren. Analizar quiénes son los productores de esas marcas, y si es posible reconocer diversidad de discursos y disputas que se hayan ido sobreimprimiendo sobre la marca original.
- Comparar la iconografía de los grafittis presentados en la colección con los observados durante el recorrido por la propia localidad
3. Organizaciones piqueteras
Las organizaciones piqueteras tuvieron una intensa resonancia política y mediática durante toda la década del 90 y gran parte de la década del 2000. Y si bien aún persisten como organizaciones sociales y políticas han perdido algo de visibilidad en la escena pública.
Esta actividad propone abordar los recorridos previos y el presente de algunas de estas organizaciones.
Posibles ejes de análisis:
- Contexto histórico en el que surgieron; las reformas económicas y reconfiguraciones sociales; desocupación.
- La mirada de la agencia de inteligencia estatal (DIPPBA)
- Los sentidos elaborados por los medios comunicación en torno a los movimientos sociales.
Propuesta de actividad:
- Leer las fotografías del legajo del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD): describir el espacio en el que se desarrolla el corte de ruta y las personas que participan; ¿qué se imaginan que reclamaban? ¿por qué? Si fueran periodistas, ¿qué epígrafes le pondrían a esas fotos?
- ¿Qué saben de las organizaciones piqueteras en la actualidad? ¿Cuáles son sus reclamos? Investigar algún caso en la localidad.
- Analizar el proceso que da origen al movimiento piquetero y algunos aspectos vinculados a su devenir posterior. Analizar qué ocurre actualmente con el movimiento y con los reclamos que le dieron origen.
- El politólogo Federico Schuster (Schuster, F. y Pereyra, S., "La protesta social en la argentina democrática: balance y perspectivas de una forma de acción colectiva", Giarraca, N. y colaboradores (comps.), La protesta social en Argentina) clasifica a los movimientos sociales según las siguientes 4 características:
Identidad: la construcción de un sentido de pertenencia;
Estructura: indica las condiciones externas e internas para la conformación de un movimiento o la emergencia de una acción colectiva. Por condiciones externas se entiende a la situación cultural, económica y política en el marco de la cual la acción o el movimiento se desenvuelve. Las condiciones internas comprenden a la percepción (subjetiva) de éstas por parte de los actores y su capacidad organizativa;
Demanda y Formato: una acción de protesta se propone conseguir una demanda o reivindicación; a quién, qué y cómo demanda el actor, es fundamental para distinguirlo;
Impacto político: esta categoría intenta centrar la mirada en el impacto que tiene una protesta en el espacio público: cómo reaccionan los periodistas televisivos y radiales y los líderes políticos frente a la protesta, cómo se relacionan éstos con los referentes de las movilizaciones y qué influencia tienen estas relaciones en el desarrollo de las acciones.
Luego de leer y analizar los cuatro ejes, identificar la particularidad de cada uno, en el Movimiento de Trabajadores Desocupados. ¿Son posibles de visualizar? ¿Con qué particularidades?
Propuesta de actividad:
Desde comienzos de los años '90 hasta mediados del año 2002, surgen y se consolidan las organizaciones piqueteras.
Buscar noticias o coberturas en los medios del período sobre el accionar de las diferentes organizaciones sociales y analizar como son construidas las miradas sobre el accionar (movilizaciones, cortes de ruta y piquetes) de los mismos.
Luego es posible también visionar y analizar el documental “La crisis causó dos nuevas muertes” que problematiza la cobertura de los medios de comunicación sobre los hechos ocurridos en la estación de Avellaneda, denominados como “la Masacre del puente Avellaneda” donde la policía bonaerense asesinó a los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
4. Movilizaciones
Con el auge de las redes sociales, la diversidad en la formas de convocar movilizaciones y de instalar agenda se han multiplicado. Cada vez más la sociedad civil, a veces incluso desde su escasa unión colectiva, genera movilizaciones de alto impacto social.
Posibles ejes de análisis:
¿Quién/quiénes convocan hoy a una movilización? ¿qué reclamos o consignas logran instalarse en todo el país? ¿qué rol están cumpliendo las redes sociales? ¿y los medios de comunicación? ¿qué actores sociales participan y articulan políticamente?
Si en muchas de las experiencias contadas a través de los documentos de la DIPPBA, las movilizaciones cubrían gran parte del territorio nacional y unían a distintos sectores políticos, hoy en día no todas las movilizaciones tienen esas características. ¿Qué movilizaciones actuales se desarrollan en todo el territorio nacional?
Propuesta de actividad:
Seleccionar un reclamo actual e identificar: actores intervinientes, consignas, modos de acciones; lugar de implicancia; espacio de difusión para la/las convocatoria/s.
5. Organismos de derechos humanos
Los organismos de derechos humanos han participado activamente en la escena política a lo largo de los últimos 40 años, transitando diversos contextos políticos y sociales. Si tomamos el período que da marco a esta colección, muchos reclamos han perdurado en el tiempo, otros se concretaron victoriosamente, otros caducaron.
Posibles ejes de análisis:
- Transformaciones y continuidades en los reclamos y discursos de los distintos organismos de derechos humanos a lo largo de todo el período que la colección permite.
- Identificar la vulneración de los derechos humanos en el presente.
Propuesta de actividad:
- Listar las consignas identificadas e investigar logros y deudas pendientes.
- Investigar sobre las distintas posturas y discursos actuales dentro de los organismos de derechos humanos.
- Seleccionar un año de conmemoración del 24 de marzo de 1976. Recurrir a diarios de la época para identificar: consignas, discursos, actos, emblemas, grado de participación, actores intervinientes, etc. Al mismo tiempo se puede comparar el tratamiento de la noticia a través de la lectura de diversos diarios; comparar miradas, análisis y perspectivas. ¿Cómo tituló cada uno? ¿qué lugar le dieron en la tapa? ¿cuánto espacio le otorgaron a la información? ¿A quiénes le dan voz? ¿con qué ilustran? ¿cómo analizan la movilización?
Propuesta de taller
Primer momento (duración: 15 minutos)
Les proponemos un recorrido por la selección documental y les consultamos por las dudas, preguntas ó cometarios que tengan sobre los documentos.
– ¿Qué fue lo que más les llamó la atención y por qué?
– ¿Qué esperaban encontrar y no encontraron?
– ¿Qué no esperaban encontrar y sí encontraron?
– ¿Falta algo? ¿Sobra algo?
Entre todos pensar y debatir respuestas: ¿qué y a quién se está resistiendo en los episodios o acontecimientos que aparecen en los documentos?, ¿quiénes resisten?, ¿qué es resistir?, ¿nosotros lo hacemos?, ¿cuáles son las resistencias del presente?, ¿las de los jóvenes? La idea es acercar las distancias entre las grandes resistencias de la historia y las resistencias cotidianas. ¿Cómo y a qué resisten ellos? O consideran que debería resistirse.
Segundo momento (duración: 20 minutos)
Los dividimos en grupos para seguir trabajando.
Cada grupo tendrá un papel afiche que podrá usar como borrador, un papel con tamaño volante para colgar con el broche, fibras y biromes. La propuesta es que intercambien sobre cuáles son sus espacios de resistencia (resistencias, denuncias, organización, participación- cercanos a su experiencia- en la escuela, en el barrio y otros lugares). Pueden exponer un volante, un cartel, una síntesis de lo charlado, un mensaje que quieran dejar, notas, poesías, dibujos, entre otros.
Luego de este momento se realizará un plenario de cierre en el que se expondrá lo producido por cada grupo.